Guía para el UsuarioMapa del sitioBibliografíaCréditosVacíoDefinición y ConceptosLas Fronteras de ColombiaGlosario de TérminosActividades de AprendizajeVacíoFronteras Marítimas y OceánicasFronteras TerrestresDepartamentos Fronterizos de ColombiaZona de FronteraPoblación en la FronteraQué Aprendí
Título

Terminada la segunda parte del contenido sobre Fronteras de Colombia donde abordó el tema Fronteras Marítimas y Terrestres puede usted ahora responder las preguntas que se enuncian a continuación y establecer lo aprendido con la lectura. Siga las instrucciones.

A continuación usted encontrará una serie de enunciados cada uno con cuatro posibilidades de respuesta, entre ellas usted debe seleccionar la que considere correcta.

  1. Escoja la alternativa que crea es la acertada.
  2. Una vez respondidas todas las preguntas, coteje sus aciertos en la HOJA DE
    RESPUESTAS.
  3. Recuerde que es mejor no consultar la respuesta correcta antes de haber
    respondido la totalidad de las preguntas, de lo contrario no podrá establecer hasta
    que grado maneja el tema estudiado.
  4. Lo invitamos ahora a que inicie el diligenciamiento del cuestionario. Le deseamos
    éxito en su aprendizaje

CUESTIONARIO

 

1. La frontera más larga de Colombia es la que comparte con: a.Perú
b.Brasil
c.Venezuela
d.Ecuador
2. Los países con que Colombia tiene en la actualidad diferendo limítrofe son: a.Venezuela y Ecuador
b.Venezuela y Costa Rica
c.Venezuela y Nicaragua
d.Venezuela y Brasil
3. Se clasifican como ciudades Binarias: a.Cúcuta – Caracas
b.Tulcán – Pasto
c.Ipiales – Tulcán
d.Popayán - Ipiales
4. De los siguientes países señale el que tiene con Colombia frontera terrestre y marítima en el Océano Pacífico y el mar Caribe: a.Ecuador
b.Costa Rica
c.Venezuela
d.Panamá
5. De los siguientes departamentos fronterizos cuales presentan las cifras más altas de inseguridad y violencia: a.Norte de Santander, Cesar y Boyacá
b.Guajira, Arauca y Vichada
c.Guaina, Chocó y Amazonas
d.Nariño, Putumayo y Vaupés
6. El Espacio Caribe está conformado por tres elementos geográficos: a.Península de la Guajira - Serranía de Perijá - Montes de Oca
b.Cordillera Central – Depresión Momposina – Península de la Guajira
c.Mar Caribe – Mesón Caribe – Archipiélago de San Andrés y Providencia
d.Serranía de Abibe – Serranía de Perijá
7. El ecosistema de la Orinoquia se caracteriza por: a.Terreno montañoso
b.Sabana extensa
c.Ríos de curso corto
d.Tierras inundables
8. El meridiano que define la frontera de Colombia con Nicaragua según el tratado Esguerra – Bárcenas, es: a.Meridiano 80
b.Meridiano 90
c.Meridiano 82
d.Meridiano 72
9. El año en que Nicaragua presentó demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de la Haya alegando la posesión del archipiélago de San Andrés y Providencia fue : a.2001
b.2002
c.2000
d.2003
10. El grupo étnico de los Huitotos, está ubicado en la frontera: a.Colombo-Ecuatoriana
b.Colombo-Brasilera
c.Colombo-Peruana
d.Ninguna de las anteriores
11- Cual de estos países tienen límites en el Océano Pacífico y el Mar Caribe: a. Venezuela - Ecuador
b. Panamá – Costa Rica
c. Nicaragua – Panamá
d. Jamaica - Haití
12. Una Macrorregión o Espacio Continental es: a. Espacio geográfico amplio que supera límites terrestres
b. Espacio geográfico que no supera límites terrestres
c. Entidad territorial compartida por dos o mas países
d. Entidad territorial definida por límites artificiales
13.- Los grupos culturales que habitan la frontera con Venezuela son: a. Guajiros – Costeños – santandereanos – Cundiboyacenses – Llaneros - Indígenas
b. Guajiros – Costeños – Nariñenses – Cundiboyacenses – Llaneros - Indígenas
c. Guajiros – Costeños – santandereanos – Nariñenses – Llaneros - Indígenas
d. Guajiros – Nariñenses – santandereanos – Cundiboyacenses – Llaneros - Indígenas
14. Ciudades Binarias son: a. Unidad habitacional en relativa proximidad a la frontera con problemas de migración no controlada entre Estados limítrofes.
b. Unidad urbanística conformada por dos conglomerados que por su relación de cercanía permiten planificarse como un conjunto Bipolar.
c. Cabeceras municipales que por su relativa proximidad en la frontera, permiten realizar acciones conjuntas.
d. Todas las anteriores
15.- Los países que ocupan la Amazonia son: a. Colombia – Perú – Brasil - Venezuela
b. Venezuela – Perú – Brasil - Ecuador
c. Colombia – Perú – Brasil – Ecuador
d. Colombia – Perú – Venezuela- Ecuador
16. El grupo cultural predominante en la Frontera con Brasil es: a. El Indígena
b. El de los Colonos
c. El Afro - Colombiano
d. El Blanco
17. Algunas Familias lingüísticas que se encuentran en la frontera con Brasil son: a. Caribe – Bora – Puinave Macú
b. Caribe – Guaibos– Tucano Oriental
c. Caribe – Bora – Tucano Oriental
d. Caribe – Chibcha– Tucano Oriental
18. Las entidades geográficas que conforman el Espacio Pacífico son: a. Océano – Mar – Andén
b. Mar– Islas – Andén
c. Mar –Selva – Andén
d. Océano –Islas –Andén
19. Los Departamentos fronterizos de Colombia con Ecuador son: a. Nariño – Guainía
b. Nariño – Putumayo
c. Nariño – Caquetá
d. Amazonas – Putumayo
20. El área marítima de Colombia en proceso de delimitación es la de: a. República Dominicana
b. Haití
c. Panamá
d. Venezuela
21. Los departamentos Colombianos que ocupan la frontera con Brasil son: a. Guainía – Vaupés – Amazonas
b.Guainía – Vichada - Amazonas
c. Vichada – Vaupés - Amazonas
d. Guainía – Vaupés – Putumayo
22. Los puntos extremos de la frontera con Ecuador son: a. Desembocadura del Rio Mataje (Pacífico) – Isla de San Jose (Guainía)
b. Quebrada de San Antonio (Amazonas) – Rio Güepi (Putumayo)
c. Desembocadura del Rio Mataje (Pacífico) – Rio Güepi (Putumayo)
d. Isla de San José(Pacífico) – Rio Güepi (Putumayo)
23. Los puntos extremos de la frontera con Perú son: a. Rio Güepi (Putumayo) – Rio Mataje (Amazonas)
b. Castilletes (Guajira) – Quebrada de San Antonio (Amazonas)
c. Rio Güepi (Putumayo) – Quebrada de San Antonio (Amazonas)
d. Rio Güepi (Putumayo) – Quebrada de San Antonio (Guainía)
24. Los departamentos limítrofes con Perú son: a. Nariño - Cauca
b. Putumayo - Nariño
c. Nariño - Amazonas
d. Putumayo - Amazonas
25. Algunos grupos indígenas en la frontera marítima Caribe son: a Guaibos – Tucanos Dasea – Guajiros Wayuu
b. Guaibos – Barí Motilon – Guajiros Wayuu
c. Guaibos – Barí Motilon – Wananos
d. Piratapuyos – Barí Motilon – Guajiros Wayuu

SINTESIS

Relacione el numeral de la primera columna con el literal de la segunda columna según corresponda.

1. Urrutia – Thomson
2. Lievano – Boyd
3. Fernández – Facio
4. Lievano-Jiménez
5. Suárez Muñoz – Vernaza
6. Lievano – Brutus
7. Arosemena – Guzmán
8. Sanín – Robertson
9. Vásquez Cobo – Martins
10. Lozano – Salomón
11. Ramírez – López
12. Esguerra – Bárcenas
a. Costa Rica
b. Brasil
c. Ecuador / terrestre
d. Jamaica
e. Haití
f. Panamá /Terrestre
g. Perú
h. República Dominicana
i. Panamá / Marítima
j. Venezuela / Terrestre
k. Nicaragua
l. Honduras

 

Coteje ahora sus respuestas. Éxitos

Borde inferiorPie
Ministerio de Educación Nacional Sociedad Geográfica de Colombia Colombia Aprende
OA Evolución Histórica de las Fronteras de Colombia Volver al inicio